Nos complace anunciaros que los seminarios, donde se presentarán los resultados más relevantes de los monográficos, tendrán lugar el miércoles 21 y jueves 22 de octubre de 2020 de 18:15 a 21:00 horas.
Debido a la situación de la Covid-19, los seminarios se realizarán de manera on-line. De este modo, si os interesa «asistir», debéis registraros en https://forms.gle/dDZxEbh6bEgy57fB9
Ya están disponibles los Resúmenes Ejecutivos de los ámbitos clave
Durante el mes de agosto os hemos ido avanzando los retos y claves para el futuro de los 10 ámbitos clave analizados en el proyecto EnClaveTurística Torrevieja.
En estos momentos, ya están disponibles los resúmenes ejecutivos donde podréis encontrar información más detallada del diagnóstico. Igualmente, en estos documentos se encuentran las propuestas de actuación sugeridas por los expertos y sus equipos de trabajo, así como los posibles efectos que pueden tener estas actuaciones en el destino.
Para acceder a ellos, entra en la pestaña «Estrategia» donde encontrarás el enlace de descarga al final de cada descripción de área temática.
Este proyecto se encuentra actualmente en la «Fase de Propuestas», por tanto, se están agrupando las actuaciones similares recomendadas por los expertos para diseñar las líneas estratégicas. Próximamente, se llevará a cabo una jornada donde actores locales y ciudadanía podrán valorar tanto las líneas estratégicas como sus propuestas de actuación. ¡Os mantendremos informad@s!
Presentación de los avances del proyecto «EnClaveTurística Torrevieja»
El Alcalde de Torrevieja, Eduardo Dolón, junto a la concejal de Turismo, Rosario Martínez, y los miembros de la Comisión Técnica de la Estrategia de Desarrollo Turístico de Torrevieja, han dado a conocer los avances que se están realizando en el proyecto Enclave Turística de Torrevieja.
La coordinadora del proyecto, Sandra Navarro, ha explicado el estado actual de la estrategia, divida en cinco fases. Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de propuestas.
Los responsables del proyecto han alentado a que se siga realizando la encuesta (https://estrategia.turismodetorrevieja.com/participacion-ciudadana/), que está activa durante todo el mes de septiembre en la página web de Enclave Turística, que tiene como objetivo conocer las percepciones de estos ámbitos temáticos del municipio y el comportamiento con los recursos turísticos, por parte de residentes, personas con segunda residencia, visitantes y turistas.
Para concluir el proyecto, desde el mes septiembre hasta noviembre se van a realizar tres actividades esenciales que, debido a la situación en la que nos encontramos, el comité está valorando su realización de manera online.
Para más información, podéis acceder a las siguientes noticias de prensa:
¡Sorteo finalizado! Gracias a todas las personas participantes
Hace unas semanas os anunciamos que Blanca T. fue la premiada del sorteo del concierto de Carolina Durante que tuvo lugar el viernes 14 de agosto, mientras que Valeria B. fue la premiada del sorteo del concierto de Cepeda del jueves 20 de agosto.
Fotos de entradasatualcance
Ayer se realizaron los sorteos para los dos conciertos restantes. José J. ha sido el ganador del sorteo para el concierto de Carlos Sadness, mientras que Isabel D. ha sido la premiada de las entradas del concierto de Antonio José, para el 5 y 6 de septiembre, respectivamente.
Fotos de musica&sal
Aunque los sorteos ya han finalizado, la encuesta para la Estrategia de Desarrollo Turístico de Torrevieja sigue activa, ¡os animamos a participar!
La imagen de un destino, en su sentido más global, debe entenderse como aquel conjunto de ideas, creencias, impresiones y expectativas que se tienen sobre él (Cropmton, 1979). Esta suma de elementos, sin embargo, no se generan únicamente tras el contacto con el destino. Como indica Traverso (2007) la imagen del destino se forma antes, durante y después del consumo. Así pues, para llevar a cabo el diagnóstico de la imagen de Torrevieja, se ha considerado pertinente estructurar las fuentes de información en dos apartados: las fuentes oficiales (mayoritariamente de la administración local) y las fuentes generadas por usuarios/visitantes a Torrevieja.
Torrevieja tiene una participación muy activa y sólida en el entorno de las redes sociales. Aunque son nueve las plataformas en la que está presente, son cuatro redes (Facebook, Instagram, Twitter y Youtube) donde se realiza el mayor esfuerzo en mantener actualizadas mientras que el resto de espacios se utiliza con fines muy concretos. Tres son los grandes temas que se difunden: la playa, la cultura festiva, y la gastronomía. No obstante, es necesaria una línea clara de publicación de contenidos acorde a una estrategia planificada.
En cuanto a la imagen transmitida por los medios, durante el periodo 2015 – 2020, puede observarse un decrecimiento significativo en el número de noticias publicadas en medios escritos, donde más del 60% de todas las noticias publicadas sobre el municipio han sido negativas. Sin embargo, si se toma Google, Facebook, Twitter e Instagram (cuentas no oficiales de Torrevieja) como canales de comunicación, los contenidos transmiten una imagen positiva de la ciudad.
Por otra parte, de la imagen percibida por los visitantes se ilustra que los recursos promocionados por el destino son coincidentes con los valorados por los usuarios de la plataforma. Tres son lo que concentran la mayor proporción de opiniones: La Mata Beach, Las Salinas de la Mata y Torrevieja, y Aquopolis, con más de mil juicios cada uno. Cabe resaltar, desde una mirada exclusivamente turística, que son Las Lagunas de la Mata y Torrevieja el recurso turístico estrella de las consultas realizadas.
Así pues, del diagnóstico realizado se extraen una serie de retos para reinventarse e innovar en el ámbito de la imagen y comunicación turística.
Articular la promoción del destino a través de la colaboración público-privada
Tomando como referencia la Comunidad Valenciana, el 100% de los municipios turísticos valencianos cuentan con una concejalía de turismo, de las cuales sólo el 20% tiene algún ente u organismo que participa en la política turística y, sólo un 10% del total tiene incorporada la gestión público – privada (Generalitat Valenciana, 2015; 2017). A su vez, las concejalías de turismo comparten responsabilidades con otras competencias en más del 50% de los casos, hecho que supone una gran carga laboral, entre otras dificultades. Es por ello, que el sector privado tiene la oportunidad de hacer ágil las labores de comunicación, promoción y cuidado de la imagen del destino. La fórmula más eficaz en la que suele presentarse esta unión es la de un ente mixto con aportación público y privada, integrado por profesionales especializados en la materia cuya principal función es la de comunicar y monitorizar la marca aplicando los métodos más innovadores.
Identificar los valores sobre los que el destino debe construir la marca
La comunicación asociada a valores (que podríamos entender más emocional que funcional) es más eficiente, ya que permite al destino construir un vínculo personal con el visitante que genera una empatía que trasciende la mera toma de decisión de dónde vacacionar: el destino está sentando las bases para crear lazos a largo plazo al unir motivaciones de la demanda con atributos de la marca turística.
Diseñar campañas cuya comunicación incluya contenidos memorables y diferenciados
El storytelling, asociado a valores previamente identificados, se presenta como una oportunidad idónea para que los destinos impacten con sus comunicaciones al target adecuado de una manera única y original. Historias que permiten al emisor relacionarse con el turista desde una perspectiva distinta donde el destino puede ser protagonista, no tanto por sus recursos y productos, sino por esos valores que transmite. En el caso de Torrevieja el desafío es aún mayor, ya que no solo debe conseguir comunicar estos significados, sino que además tiene el reto de dar la vuelta a una imagen construida por terceros a lo largo del tiempo en el mercado nacional.
Adecuar el canal y el mensaje a las fases del viaje del turista
Google introdujo hacer varios años el concepto ZMOT (Zero Moment of Truth) que describe cómo el usuario consume información y contenidos en internet para luego tomar decisiones. Estos “momentos cero de la verdad”, en la que la intención de compra del consumidor toma una u otra dirección, se ven reflejados de manera muy concreta en las fases del viaje que experimenta el turista. De este modo, el reto de los destinos es conectar la fase del viaje con el canal y el mensaje adecuado.
Monitorizar los contenidos generados por usuarios y medios de comunicación sobre la marca
El último de los retos que debe enfrentar un destino es entender cuáles son los sentimientos que tiene el cliente final en relación a la marca. Para ello será clave realizar una monitorización que interprete semánticamente qué es lo que se está diciendo sobre ella, los productos y los recursos del destino, pero también sobre la competencia y el sector en general. Para conseguir este objetivo, el Big Data se ha transformado en una de las opciones más utilizadas por los destinos.
Tendencias en la imagen y comunicación turística
Digital First: abrazar la digitalización, en el caso de los destinos, mediante la transformación en Destinos Turísticos Inteligentes.
Generación Z, Challenges y TikTok (o el ritual de lo efímero): la tendencia que se debe tener en cuenta es la velocidad con la que los nativos digitales van adoptando nuevos canales. El furor de un medio social en concreto es efímero, cada generación adopta una red social con el fin de diferenciarse de la anterior.
Hipersegmentación: Anuncios en RRSS y microinfluencers: una de las grandes ventajas que ha traído la digitalización es la posibilidad de segmentar los mensajes de manera precisa. Otra forma de segmentar que aún sigue en auge es la de los MicroInfluencers, prescriptores digitales con un volumen de seguidores alto que dedican su canal a una temática en concreto.
Branded Streaming: la televisión en streaming es aún un terreno por explorar, así como la alternativa que el destino sea el protagonista, casual o intencionado, de la propia serie.
El cliente PostCovid: las consecuencias de esta pandemia en las actitudes y toma de decisiones de los visitantes están aún por definirse en su totalidad, pero sin duda la percepción de seguridad y de higiene que se transmita desde cualquier canal (medio de comunicación, red social, espacio de reputación online, etc.) será determinante en el futuro a corto plazo para que se elija entre uno u otro destino.
Elaborado por Rubén Arnandis, Sara Serrano y Mariano Torres
La sociedad actual atraviesa desde hace años por un proceso de cambio que influye sobre las bases que la han sustentado. Las relaciones entre las personas, la evolución en los modelos de negocio y los nuevos hábitos de consumo, son tres de los principales ámbitos que están experimentando profundos cambios con un denominador común: el auge de la innovación y la tecnología.
Dicho proceso de innovación y transformación digital no escapa al sector turístico. De esta forma, el mayor grado de penetración de Internet; la importancia del uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC en adelante); la aparición de tecnologías inteligentes; la dependencia de los dispositivos móviles y del Internet de las Cosas (IoT en adelante); la innovación en modelos de negocio digitales; y los nuevos hábitos de consumo, son cuestiones que tienen un claro reflejo en el turismo, en sus empresas y destinos.
Fuente: Segittur
Los objetivos de la transformación digital en los destinos turísticos consisten en alcanzar la excelencia en todos los ámbitos y, con ello, garantizar la completa satisfacción de las necesidades de los clientes, asegurar el cumplimiento de las nuevas regulaciones e incrementar considerablemente la productividad, la cuota de mercado, así como la competitividad e imagen (Invat·tur, 2019). Así pues, este monográfico ha analizado las implicaciones de la transformación digital en los destinos turísticos, el impacto del desarrollo de la tecnología en el ciclo del viaje y sus implicaciones para la gestión de destinos turísticos, la gestión de playas y espacios naturales en clave inteligente y los destinos turísticos de la Comunitat Valenciana ante la transformación digital. Tras este diagnóstico, los retos a los que se enfrenta Torrevieja se exponen a continuación.
La convergencia hacia el paradigma de la planificación y gestión inteligente: el modelo DTI-CV
El modelo DTI representa el principal enfoque hacia el que debe reorientarse la gestión de los destinos turísticos como respuesta a los cambios estructurales que experimentan. Es decir, a las dinámicas del mercado turístico, así como a los nuevos retos que plantean la evolución demográfica, política, económica y social para la gestión que desarrollan los entes competentes en materia de turismo. El modelo DTI de la Comunitat Valenciana (conocido como DTI-CV), plantea un escenario de evolución progresiva para los destinos turísticos, basado en diferentes ejes de actuación y reforzado con herramientas de apoyo para los destinos turísticos.
La incorporación del conjunto de agentes en la gestión del destino: hacia una gobernanza efectiva
Un elemento clave en la evolución de los modelos de gestión de los destinos turísticos son las relaciones entre los diferentes agentes, principal elemento generador de cambios en el concepto y estructura de gestión de los destinos turísticos. Los destinos deben incorporar una nueva dialéctica en su planificación y gestión basada en la colaboración interadministrativa, esto es a diferentes escalas (local, provincial, etc.), y con el sector privado. En definitiva, se trata de fomentar la colaboración, cooperación y, en una fase más avanzada, la corresponsabilidad en la toma de decisiones y ejecución de actuaciones.
El uso de tecnología para una gestión eficiente de la sostenibilidad del destino: la adaptación y desarrollo de los ODS.
La sostenibilidad turística es uno de los grandes retos pendientes de los destinos turísticos. La coyuntura actual hace pensar que la integración de la sostenibilidad turística entre los principios básicos de la planificación y gestión de los destinos pasa por un momento único, consecuencia de varios factores: (i) el impulso global por parte de Naciones Unidas a través de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015), (ii) la sensibilización del sector turístico hacia los efectos derivados del impacto del cambio climático y, (iii) el uso de la tecnología como palanca para la transición hacia una economía turística verde y digitalizada.
La innovación tecnológica como herramienta para la mejora de la experiencia turística
La aparición de un cliente más experimentado, con mayor acceso a fuentes de información y con un nivel elevado de asimilación en el uso de las TIC e Internet, condiciona el enfoque con el que los destinos crean y promocionan sus productos turísticos. Por ello, es preciso situar al turista en un plano de co-producción de la estrategia de marketing, implementar desarrollos tecnológicos en todo el proceso del viaje y, orientar la inversión en adaptación de la oferta y los recursos del destino hacia su digitalización.
Resiliencia y seguridad como nuevo factor de competitividad
La seguridad es uno de los elementos clave para garantizar la competitividad de los destinos turísticos. Hay que poner énfasis tanto en las medidas asociadas al concepto de seguridad tradicional (económico, político y social), pero también hay que incluir nuevas vertientes de la seguridad que afectan al turismo como la ciudadana, asociada en este caso a los conflictos entre sociedad local y visitantes, y la seguridad sanitaria.
De la gestión de la información a la gestión del conocimiento
Los destinos turísticos generan una gran cantidad de información (datos), que requieren de nuevas técnicas gestión y análisis. En este sentido, la gestión de la información y del conocimiento en los destinos representa un factor capital para su competitividad. De ello depende la mejora de su oferta, la satisfacción de la demanda, la sostenibilidad de sus recursos y, en definitiva, una toma de decisiones informada que afecta a los diferentes ámbitos de la gestión de los destinos turísticos. Ello supone para los destinos el reto de evolucionar de los tradicionales sistemas de información de destinos (SID), hacia sistemas más sofisticados que contemplen la integración de fuentes de información procedentes de la digitalización de todo el proceso del viaje y de la sensorización de espacios y recursos turísticos del destino, así como de la interoperabilidad con fuentes de información asociadas a nuevos modelos de negocio online.
Cada día es más evidente que un territorio a nivel local es un agente activo y dinámico, escenario y actor en los procesos económicos donde las políticas y actuaciones de formación, empleo y emprendimiento tienen que alinearse.
A raíz de la COVID-19, resulta impactante el hundimiento del empleo en estos últimos meses. Las medidas de congelación de la actividad económica, especialmente en el ámbito turístico, ha provocado una caída en picado del empleo y un aumento en flecha del paro registrado que no tiene parangón desde la gran crisis financiera de 2008. En Comunidad Valenciana, el 48,9% de los establecimientos utilizó el teletrabajo durante el estado de alarma para mantener la actividad de sus negocios, y un municipio como Torrevieja tan dependiente del turismo y sector servicios ha sufrido el impacto de no poder aplicarse medidas relacionadas con el teletrabajo por la tipología de empresas que tiene.
Respecto a los contratos realizados durante 2019 por sectores de actividad en Torrevieja, queda reflejado el excesivo peso del sector servicios frente al resto de sectores: construcción, industria y agricultura. Así pues, debe impulsarse un cambio de ciclo económico en correlación a nuevas políticas municipales de educación y la formación. Torrevieja está ante la oportunidad de convertirse en un emplazamiento ineludible para empresas, emprendedores, talento y negocio distribuido de forma eficiente y competitiva a nivel internacional, pero sobre todo más sostenible y adaptado a las nuevas necesidades de la sociedad si apuesta por la innovación, la tecnología, la cocreación, la economía colaborativa y la comunicación y trabajo en red, así como apostar por el talento joven, el emprendimiento innovador y las habilidades transversales. Así pues, la clave para el futuro se expone a continuación.
Reforzar los agentes del ecosistema innovador de Torrevieja, una prioridad
El “Babson Entrepreneurship Ecosystem Project” fue desarrollado en 2010 por el profesor Daniel Isenberg del Babson College, como modelo de apoyo a países y regiones en el desarrollo de ecosistemas avanzados de impulso a la actividad emprendedora. Analizadas las experiencias de países que llevan décadas considerando la actividad emprendedora como motor de transformación productiva y social (entre otros, EEUU, Canadá, Australia, Israel o Reino Unido) el modelo identifica 6 factores críticos para el éxito de un ecosistema emprendedor de alto rendimiento: política, finanzas, cultura, soporte, capital humano y mercado.
Estos factores se configuran e interactúan de forma diferente en cada territorio. El análisis de los mismos a nivel municipal, desde una visión integral, permite identificar áreas de mejora y retos para cualquier ecosistema de apoyo al emprendimiento. El escenario descrito anteriormente deja entrever, hasta la fecha, la carencia de un ecosistema de emprendimiento innovador en la ciudad de Torrevieja que hayan permitido crear puestos de empleo cualificados y que haya supuesto además una reducción de estacionalización del mercado de trabajo y una mejora en las condiciones laborales.
Por tanto, es necesario abrir un proyecto de participación grupal que aproveche las ventajas de inteligencia colectiva. Esto se convierte en una oportunidad de formación, formal o informal, para transmitir las competencias necesarias a un número amplio de personas, y de ello se hace partícipe a todas las organizaciones públicas y privadas que forman parte del ecosistema innovador. Como premisa previa, los distintos agentes que deben participar en la creación de este ecosistema fuerte en Torrevieja son:
Un especial acento al rol de la Universidad
El valor de la formación profesional
Centros de educación de enseñanza reglada en fases iniciales
Colegios profesionales y la red de institutos tecnológicos
El desarrollo de la actividad comercial y de la hostelería ha sido consustancial a la propia evolución histórica de Torrevieja. El modelo urbano y territorial, su papel en el ámbito comarcal y provincial, su especialización productiva o los rasgos característicos de la población residente y estacional se trasladan a una oferta comercial y hostelera que ha tratado de responder a las necesidades de una demanda en permanente evolución.
A pesar del pasado vinculado al comercio, de su condición de municipio residencial y turístico y de ser el más poblado de la comarca del bajo Segura, lo cierto es que Torrevieja no cuenta con una especialización comercial y/u hostelera significativa. La estructura comercial refleja algunas singularidades. La ciudad salinera muestra un acentuado predominio del comercio al por menor frente al comercio al por mayor, mientras que la evolución de la oferta de restauración en Torrevieja a lo largo de los últimos años es creciente, sin embargo, obtiene un deficiente posicionamiento en los rankings sociales y especializados.
Índice especialización comercial y hostelera (empresas subsector/empresas de servicios) Municipios Bajo Segura (sector oriental). Fuente: DIRCE (INE)
Así pues, Torrevieja vive inmersa en una espiral de falta de impulso que limita el crecimiento de la economía y el avance de la sociedad, con especial incidencia en dos de los sectores que tienen un mayor peso: el comercio y la hostelería. A continuación, se presentan los retos claves para este ámbito.
Desestacionalizar el turismo
Torrevieja tiene un modelo turístico residencial que genera una dicotomía, el exceso de visitantes en el estío y la ausencia de ambiente el resto del ejercicio. Esta circunstancia unida a la falta de atractivo del centro de la ciudad, impulsan a que los turistas y los vecinos se trasladen a las grandes áreas comerciales, en las que es más sencillo encontrar aparcamiento, es más fácil el tránsito por sus amplios espacios durante el verano y en invierno mantienen una presencia media de clientes que atrae más visitantes. Por tanto, la reducción de la estacionalidad es fundamental para generar negocios más estables capaces de ofrecer empleos de mayor calidad, retener personas con más talento y cualificación en los comercios y establecimientos hosteleros y para incentivar el emprendimiento.
Profesionalidad, formación y empleo estable
Ofrecer servicios de calidad que aspiren a la excelencia solo es posible si la dirección de los negocios y los equipos humanos tienen la formación y la motivación adecuados. Torrevieja dispone de infraestructuras excepcionales como un Centro de Desarrollo Turístico (CDT) para la hostelería, así como cursos promovidos por la agencia de fomento de la innovación comercial (integrado en la Red AFIC de la Comunitat Valenciana) y la Sede Universitaria de la UA. De este modo, el municipio necesita una mayor oferta de formación pública y privada adaptada a las necesidades de las empresas, que ponga especial atención en la juventud y grupos vulnerables.
Vertebrar el centro y los barrios con comercio y hostelería urbanos
Para asegurar un crecimiento armónico de todo el término municipal de Torrevieja es preciso garantizar una dotación de servicios comerciales y hosteleros suficientes, diversos y próximos en todos los barrios de Torrevieja, de forma que la población tenga una posibilidad de acceso igualitario a los mismos y se reduzcan los desplazamientos.
Innovación y digitalización
La omnicanalidad se ha convertido en un factor clave en la prestación de servicios, fundamentalmente en el comercio y, en menor medida, en la hostelería. Torrevieja debería seguir a las ciudades turísticas más avanzadas que están desarrollando modelos inteligentes mediante formas de colaboración público- privadas, con la aplicación de plataformas P2P, apps, el uso de las redes sociales, etc. La utilización de estas herramientas permite proyectar una imagen moderna y desarrollar un nuevo perfil en la mente de los turistas nacionales y extranjeros.
Recuperación de productos locales y diversificación
La ciudad padece de una ausencia prácticamente total de negocios comerciales y hosteleros vinculados a productos locales. De forma paralela se ha producido una paulatina pérdida de identidad y de valores de la población. La recuperación de productos autóctonos, con especial atención a la industria salinera y a los negocios vinculados al mar, pueden generar propuestas de valor y ser la base para propiciar la diversidad comercial y gastronómica (generando rutas y experiencias lúdicas), como atractivos diferenciadores para el turismo y los visitantes de los territorios próximos.
Adaptación de la demanda a los nuevos segmentos de consumidores
Un reciente estudio de Mastercard confirma que el 79% de los españoles está gastando dinero en las tiendas de su barrio de forma consciente para ayudar a reactivar la economía de los pequeños comercios. Esta tendencia y el hecho de que las grandes empresas no puedan ocupar todos los espacios del mercado deja oportunidades a las pymes tradicionales, que pueden aprovechar sus ventajas competitivas.
Por otra parte, es preciso favorecer la adaptación de las empresas comerciales y hosteleras a los cambios del mercado, en los ámbitos de la mejora de la eficiencia, gestión y productividad, especialmente las pymes y micropymes del centro y los barrios de Torrevieja. Para atraer a nuevos perfiles de turistas es necesario avanzar en la diferenciación de la oferta, capaz de ofrecer una atención personalizada, con garantías higiénico-sanitarias, que faciliten servicios y productos de calidad a precios competitivos.
Impulsar la cooperación y el asociacionismo
En Torrevieja existe una falta de colaboración y comunicación entre agentes públicos, privados y sociales para establecer un plan que actualice la imagen y la oferta turística de Torrevieja. Para cambiar el paradigma es urgente impulsar la cooperación, el asociacionismo sectorial y la integración empresarial tanto horizontal como vertical.
Implantar la cultura de la sostenibilidad, la calidad y la excelencia
Es vital que los comercios y la hostelería hagan un uso racional de los recursos naturales, energéticos, hídricos, de la biodiversidad y del suelo, así como minimizar la producción de residuos y gestionarlos adecuadamente, para mitigar los efectos del cambio climático y reducir la huella de carbono.
Desarrollo de planes de incentivación del consumo responsable
Es necesario que los empresarios y directivos de las empresas de Torrevieja conozcan los patrones de consumo para actuar de forma alineada con las expectativas de los clientes e impliquen a sus equipos de trabajo en la difusión de estos conceptos e iniciativas.
Facilitar el acceso a los ejes dinamizadores
El urbanismo de Torrevieja se ha desarrollado generando numerosas limitaciones que impiden la generación de espacios adecuados para animar a los turistas y a los consumidores en general a visitar el comercio tradicional y la hostelería local. Es preciso repensar la organización de Torrevieja y su entorno para potenciar el urbanismo de proximidad, cohesionar la urbe espacialmente (vincular los barrios) y mejorar los accesos y la movilidad, para que los vehículos privados dejen de tener una presencia tan relevante y agresiva.
Con estas premisas, hay que impulsar nuevas oportunidades de desarrollo de negocios y actividades comerciales y hosteleras en los distintos barrios de Torrevieja, aprovechando los activos territoriales y sociales de cada zona, con el objetivo de reforzar las ventajas competitivas previas y contribuir a la diversificación. Para potenciar la vida ciudadana es preciso también mejorar los recursos de saneamiento y limpieza; la seguridad, renovar los espacios urbanos de convivencia; remozar el aspecto de los edificios y el escaparatismo; potenciar los espacios verdes conectando los recursos naturales del litoral con los del interior.
Elaborado por Fermín Crespo, Isabel García y Arturo Jiménez
El municipio de Torrevieja ha experimentado una intensa transformación territorial. Su especialización en el producto de “sol y playa” ha consolidado un modelo turístico que se ha sostenido con las segundas residencias. Este modelo ha propiciado un auge inmobiliario cuya incidencia medioambiental más sobresaliente es la transformación del suelo rústico hacia los usos turístico-residenciales. Se ha producido una destacable pérdida de un recurso que es limitado y difícilmente recuperable. La urbanización del municipio también trae consigo el aumento de la población. Este aumento, unido al que estacionalmente reside por motivos vacacionales, tiene consecuencias en el consumo de agua, la generación de residuos, las aguas residuales, la contaminación de los suelos, etc.
Éste es un diagnóstico sintético que identifica los principales aspectos naturales de interés a escala municipal. Así pues, este monográfico valora, de un lado, el interés conservacionista del patrimonio natural y de la biodiversidad, mientras que, de otro lado, se estima la importancia del recurso desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos.
Red Natura 2000
El diagnóstico de este informe se ha centrado en analizar los usos del suelo, los valores ambientales de los espacios naturales protegidos, el estado de la red hidrológica, el frente costero y playas, la calidad ambiental de las aguas costeras, los valores ambientales del medio marino y la gobernanza y educación ambiental. A continuación, se presentan los retos y claves para el futuro tras el diagnóstico realizado.
Usos del suelo
La evolución de los usos del suelo, en líneas generales, muestra una tendencia positiva en la zonas artificiales y negativa para las zonas con vegetación natural. La mayor debilidad estriba en el actual consumo de suelo que limita considerablemente la capacidad de maniobra en la gestión ambiental. No hay prácticamente espacios libres en el frente costero. Se reduce a las ventanas al mar del parque del Molino del Agua y la cala Ferris. La consolidación urbanística de la restinga entre las lagunas constituye otra debilidad importante dada la dificultad para crear corredores ecológicos entre los humedales. Por tanto, es menester incrementar el porcentaje de zonas de vegetación natural y espacios abiertos, contener el crecimiento de las zonas artificiales y transformar zonas agrícolas abandonadas en espacios con vegetación natural.
Valores ambientales de los espacios naturales protegidos
Los espacios naturales protegidos ocupan la mitad del territorio municipal. Se ha observado una tendencia creciente a la protección con la declaración de nuevas zonas en los últimos años. Se han duplicado el número de microrreservas y aumentando la superficie que integra el Paraje Natural del Molino de Agua. Sin embargo, se han identificado presiones procedentes de procesos naturales, derivados de las redes viaria y urbanísticos. Así pues, los retos son: incrementar la calidad ambiental en el Parque Natural y microrreservas interiores, incrementar la calidad ambiental del Paraje natural e incrementar la calidad ambiental de la microrreserva litoral: Cabo Cervera.
Hábitats, biocenosis marinas y especies prioritarias
Según un exhaustivo análisis, las presiones que se presentan con cierta intensidad en el Espacio marino de Cabo Roig son la agricultura y los deportes náuticos, ambas con intensidad media. La contaminación del medio marino (agua y redes tróficas) derivada de la intensificación agrícola puede afectar a las especies más costeras. Los deportes náuticos y las actividades recreativas en el mar generan una serie de impactos con efectos adversos de distinta índole sobre las aves marinas como la contaminación (hidrocarburos, macroplásticos, basura), la ocupación del espacio marítimo, la degradación de los fondos marinos debida al fondeo y las molestias producidas por el tráfico de embarcaciones. Por tanto, los retos planteados residen en (i) incrementar el nivel de conocimiento para la mejora efectiva del estado de conservación, (ii) mantener o restablecer el estado de conservación favorable de los tipos de hábitats de interés comunitario, y de especies sensibles, y garantizar que los usos y actividades sean compatibles con su conservación e, (iii) incrementar el conocimiento, sensibilización y participación de los distintos actores en el espacio protegido.
Estado de la red hidrológica
Las lagunas de La Mata y Torrevieja condicionan la mayor parte de la escorrentía superficial. La principal debilidad se encuentra en la tendencia a la antropización de estos entornos, ya que los cauces y sus entornos próximos están muy tensionados por las zonas artificiales desde hace décadas. De este modo, los retos propuestos son (i) elaborar una política ambiental sostenible para la red hidrológica, (ii) mejorar la calidad biológica de los cauces, (iii) naturalizar los cauces antropizados, (iv) crear corredores ecológicos y, (v) conservar la red del Parque Natural.
Zona costera y playas
Las playas están sometidas a dos tipos principales de presiones. Por un lado, a una intensa antropización, es decir, un crecimiento de población en su entorno que lleva aparejado un uso intensivo como generador de actividades turísticas. Por otro, un deterioro del sistema biofísico derivado de los procesos erosivos generalizados y la degradación de su medio natural. Por tanto, las claves de futuro residen en (i) ampicar el sistema de gestión certificado, (ii) introducir el análisis de riesgos en el sistema de gestión de las playas e, (iii) incrementar el conocimiento, sensibilización y participación en las playas.
Calidad ambiental de las aguas costeras
Las aguas costeras requieren de una vigilancia y control de la calidad. Se realiza mediante el seguimiento continuado de las condiciones marinas. Se dispone de una buena y fiable descripción del agua de la zona, gracias a la serie de datos recopilados durante un periodo de 18 años (2002-2019). Aun así, el reto de este apartado es la creación de un plan de vigilancia y control de la calidad
Gobernanza y educación ambiental
El instrumento de ordenación urbanística requiere de una revisión que actualice la planificación municipal, dando prioridad a un modelo territorial más respetuoso con el patrimonio natural y la biodiversidad. Las claves de futuro recaen en (i) la revisión de PGOU, (ii) subsanar el déficit de espacios verdes, (iii) ejecutar el PATIVEL, (iv) mejorar la gestión de las zonas protegidas y, (v) establecer un plan de contingencia para la prevención de la contaminación marina. Por otra parte, es necesario aumentar los recursos humanos del Parque Natural e incrementar la ecoalfabetización. Finalmente, se debe potenciar la colaboración y cooperación interdepartamental, así como el desarrollo de herramientas tecnológicas que faciliten la gestión medioambiental.
Elaborado por Gabriel Soler, Juan E. Guillén , Alejandro Triviño Pérez, María Vicedo, David Gras y Joaquín Martínez
El modelo turístico de Torrevieja está enfocado en el turismo residencial de carácter espacial extensivo (Aledo y Mazón, 2005), generando un elevado stock de Viviendas de Potencial Uso Turístico (VPUT) (Aledo, 2008). La oferta de alojamiento hotelero en Torrevieja es muy pequeña, sin embargo, se observa como los apartamentos turísticos muestran una tendencia creciente, este hecho puede deberse a la conversión de viviendas en apartamentos turísticos. Así, el enorme peso del turismo residencial en Torrevieja la ha convertido en la ciudad española con mayor número de segundas residencias de España.
Una de las principales problemáticas radica en que la mayor parte del año esas viviendas se encuentran inutilizadas. No obstante, esta circunstancia motiva la oportunidad de la posible comercialización de estos activos mediante plataformas P2P, lo que permitiría aumentar el potencial turístico de Torrevieja y su capacidad de generar impactos positivos sobre su economía local, especialmente fuera de la época estival. Por tanto, facilitar la ocupación de estas segundas residencias con fines turísticos a través de las plataformas P2P, complementado con otras políticas públicas como la mejora del espacio público, la movilidad y una mayor oferta de actividades turísticas, podría atraer un perfil de turista con mayor poder adquisitivo que favorezca la reducción de la estacionalidad.
Análisis geoespacial del número total de alojamientos turísticos P2P en las diferentes zonas de Torrevieja (marzo 2019-febrero 2020). Elaboración propia a partir de datos AirDNA.
En este marco, este informe ha realizado un análisis detallado de la oferta y la demanda de alojamiento turístico de plataformas P2P en Torrevieja, ingresos por alojamiento turístico, impacto económico total y por zonas, y los factores que favorecen la maximización de rating e ingresos generados. Tras este diagnóstico, el reto general para el ámbito del alojamiento y alquileres turísticos se indica a continuación, cuyos resultados pretenden que se permita aprovechar los beneficios de estas plataformas al tiempo que limitar sus externalidades negativas.
1. Convertir a Torrevieja en referente nacional e internacional de las viviendas de uso turístico
Puesto que la ciudad de Torrevieja es líder nacional en turismo residencial, el despegue de las viviendas de uso turístico supone una gran oportunidad para erigirse como referente en el mercado turístico en la gestión de estas viviendas. De este modo, un reto sería la creación de un “Observatorio de viviendas de uso turístico” para monitorizar la gestión de estas viviendas y medir los impactos.
Elaborado por Armando Ortuño, Jairo Casares y Vicente Mateu