Accesibilidad y Tráfico

Accesibilidad y Tráfico

En este monográfico se formulan estrategias de actuación desde el punto de la movilidad urbana e interurbana. En primer lugar, conviene mencionar la estrecha relación entre territorio y movilidad, pues las demandas de movilidad encuentran su origen en el modelo territorial y localización de usos del suelo existentes.

En este marco, desde el despegue de la actividad turística en los años sesenta del siglo pasado, la ciudad de Torrevieja ha crecido alrededor de su compacto casco urbano mediante dos ensanches, a los que se ha sumado el desarrollo de urbanizaciones extensivas siguiendo los principales ejes de acceso al casco urbano, donde también se han insertado equipamientos con carácter supramunicipal. No menos importante en la demanda de movilidad turística es la influencia de la práctica conurbación litoral que se extiende desde Guardamar hasta Pilar de la Horadada manteniendo el modelo de turismo residencial en baja densidad.

Las características del modelo territorial descrito explican gran parte de los problemas de movilidad de los que adolece la ciudad. En esencia, el modelo residencial en baja densidad es altamente dependiente del vehículo privado, lo que provoca la elevada demanda de movilidad privada resultando en apreciables situaciones de congestión, déficit de estacionamiento, ruido, inseguridad vial y contaminación del aire fundamentalmente durante la época estival.

Fuente: Actualización PMUS 2016

Así pues, el monográfico de “Accesibilidad y tráfico” ha analizado en detalle el reparto modal y las principales características de la movilidad, el uso del vehículo privado, la movilidad peatonal, el estacionamiento, el transporte público urbano e interurbano, y la movilidad en bicicleta.

Tras el diagnóstico, el monográfico subraya que la movilidad sostenible en la ciudad de Torrevieja debe convertirse en un objetivo básico por su notable repercusión sobre el ejercicio diario de los diferentes sectores socioeconómicos que envuelven la actividad turística. Por tanto, la implementación de políticas de movilidad sostenible debe abordar los siguientes retos:

1. Incrementar el peso del transporte público en detrimento del privado en el reparto modal

El reparto modal entre modos motorizados, automóvil privado y transporte público ha arrojado resultados ampliamente favorables al primero en la inmensa mayoría de ciudades desarrolladas, incluida Torrevieja, afectando a un aumento de las emisiones de gases contaminantes y a un descenso de la calidad ambiental y urbana. Por ello, resulta imprescindible modificar la tendencia en el reparto modal, aumentando el peso del transporte público en la movilidad global motorizada.

2. Conseguir un uso más adecuado, social y ambientalmente óptimo del espacio público

Tradicionalmente, la ocupación de espacio viario por el automóvil ha sido dominante respecto de los modos blandos -peatón, bici y vehículos de movilidad personal-. La recuperación del espacio urbano pasa necesariamente por la reducción del espacio dedicado al automóvil en favor de estos otros modos, creando, así mismo, una red mallada que interconecte la totalidad de barrios, polígonos y equipamientos urbanos y garantice la accesibilidad universal.

3. Facilitar una mejora en las conductas de movilidad de los ciudadanos.

La denominada “gestión de la movilidad” plantea paquetes de medidas cuyo objeto es propiciar cambios en las pautas de movilidad de colectivos específicos. Estas medidas, que vienen siendo aplicadas de manera sistemática en otros países europeos, se basan en el análisis, información, comunicación-participación y monitorización de esos posibles cambios en las conductas movilidad en colectivos de trabajadores, escolares y sus familiares, jóvenes, etc.

4. Planificación de un modelo territorial de desarrollo sostenible en el largo plazo

Si las demandas de movilidad se encuentran estrechamente vinculadas a las políticas de usos del suelo, una adecuada planificación territorial y urbanística deberá favorecer que las demandas de movilidad se puedan canalizar mayoritariamente mediante los modos considerados como más sostenibles.

Monográfico elaborado por Armando Ortuño, Vicente Mateu y Jairo Casares

6 respuestas a «Accesibilidad y Tráfico»

  1. Buenas tardes,

    Veo que no se hace referencia en todo el monográfico a una infraestructura tan necesaria como es el tren. Un tren que articule toda la zona de la vega baja y que aproveche la conexión con el aeropuerto de Alicante que se está licitando ahora mismo para la línea Alicante-Murcia.
    Entiendo el coste económico y el impacto medioambiental que supone, pero es básico para facilitar el turismo y que Torrevieja no se sature de coches en verano. Además, si queremos que la gente se mueva en bici y se olvide del coche necesita de este tipo de transportes.

    Es un objetivo que no se debería olvidar, y si bien actualmente no hay presupuesto para realizarlo, que al menos se exija a la generalitat que plantee un proyecto y que se exponga por que no se hace (si es porque no hay suficiente demanda que sepamos al menos cuanta gente falta empadronada en la zona para que se lo planteen.

    1. Buenos días Luis,

      Gracias por tu interés en el proyecto. En cuanto a tu recomendación, en el diagnóstico completo de accesibilidad y tráfico existe un apartado que hace referencia a la infraestructura ferroviaria, ya que como bien indicas, este modo de transporte sería idóneo para conectar las áreas de la Vega Baja. Incorporaremos tu recomendación a la Estrategia, y la remitiremos a la Concejalía competente para que puedan tenerlo en cuenta en otros proyectos y planes.

      Gracias de nuevo. Recibe un cordial saludo.

        1. Hola Luis,

          Esta semana publicaremos los resúmenes ejecutivos de los monográficos en la pestaña «Estrategia». Gracias por tu interés.

  2. Mi propuesta es conectar los centros de educación, principalmente los institutos, el polideportivo y el auditorio-consevatorio, mediante carril bici y accesos peatonales seguros, con el centro del municipio y las urbanizaciones. La mayoría de centros educativos quedan lejos de la llegada a pie de los mismos desde la residencia de sus alumnos, lo que obliga a los padres y a los alumnos a utilizar el coche o autobús, y no es posible utilizar la bicicleta debido a la falta de un carril seguro.
    También considero necesario conectar el centro comercial Habaneras y la zona de ocio y cines, mediante paseos y accesos peatonales o carril bici seguro. Este centro comercial está muy cerca del centro del municipio y de algunas urbanizaciones, pero la mayoría de la gente va en coche por la falta de accesos a pie o en bicicleta.
    Por otro lado, y siguiendo el modelo de otras ciudades europeas, se podría habilitar un «park and ride». Crear uno o varios parking fuera de la zona centro, se me ocurre el descampado en frente de los Náufragos (no sé cuál es su titularidad). De esta manera, se podría descongestionar un poco el tráfico en el centro de la ciudad y proceder a su peatonalización. Esto podría servir de atractivo para dinamizar el comercio local.

    1. Buenos días María Luisa,

      Gracias de nuevo por tu interés en el proyecto. Tus propuestas nos parecen muy interesantes. En cuanto a dichas sugerencias, plasmaremos la necesidad de mejora de conexiones y se valorará la habilitación de un «park and ride». Igualmente, enviaremos vuestros comentarios a la Concejalia pertinente para futuras actuaciones específicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *